lunes, 31 de octubre de 2011

Nace SALSA CENTROAMERICA

Con la idea de compartir y crecer mas como centroamericanos en la salsa ,hemos creado junto a El Salvador,Guatemala ,Nicaragua, Honduras y Costa Rica ,lo que hemos llamado SALSA CENTROAMÉRICA.

"Esta es una propuesta de Centroamérica para el mundo , un sitio donde todos los países de Centroamérica pueden publicar las actividades nacionales e internacionales de salsa ,bachata ,rumba y otro ritmos . Cursos corrientes ,congresos ,festivales ,encuentros y competencias ,sitios para bailar salsa y crear un grupo de amigos que apoyen a los salseros que visiten cada país, Todas las escuelas ,todos los lugares ,todos los salseros.

Rompiendo fronteras por medio del baile!!!!!"




MAS INFO: rauljaa1988@yahoo.com

miércoles, 5 de octubre de 2011

Social de aniversario! SALSA Honduras cumple 1 año!


TE INVITAMOS AL SOCIAL DE SALSA DE ANIVERSARIO ,EN EL RESTAURANTE SABOR CUBANO DE TEGUCIGALPA.Este MIERCOLES 5 DE OCTUBRE.

VEN Y COMPARTE CON NOSOTROS ESTE DIA DE ALEGRÍA , FRATERNIDAD Y EL AMOR POR LA SALSA!!!!!!

TODOS CON LA CAMISETA SALSAHONDURAS PARA CELBRAR!!!!!

NOS VEMOS PRONTO.



Hace un año empezamos esta aventura que se nombro aasi misma como SALSAHONDURAS,gracias a todos los involucrados ,a todos los que asistieron a un social alguna vez ,los que han recibido clases ,los amigos de siempre,REYNA ,CARLOS,KARLA ,DANIELA,BENNY,RICARDO,NANCY RAUL, Frank ,doña ANA ,ERNESTO Y LEO Y A todos los chicos nuevos que ahora realzan Y SON sin duda alguna  la alegria en nuestro grupo!!! Gracias chicos este año les prometemos crecer mucho mas ,nuevos viajes,mejores clases ,clases de salsa on2,clases de bachata,congresos ,fetivales y mucho mas ,Por que aqui y en el mundo ,

"el que baila gana"...

salud.

domingo, 11 de septiembre de 2011

CLASES DE SALSA DE SALSA ESTILO LOS ANGELES!!! VEN Y APRENDE A BAILAR EN PAREJAS CON EL ESTILO MAS POPULAR DEL MUNDO! POR PRIMERA VEZ EN HONDURAS,SAL DE LA RUTINA!!!

Ven y aprende a bailar en pareja con el baile mas popular del mundo ,la salsa en linea.
vuélvete parte de la comunidad de salseros SALSAHONDURAS,Y LIBERTAE DEL STRESS DE LA SEMANA.
EN ESTE MES DE SEPTIEMBRE DEL 2011


LAS CLASES SERÁN EN LOS SIGUIENTES HORARIOS

MARTES: 7:00-9:00 PM
JUEVES: 7:00-9:00PM
VIERNES:7:00-9:00PM
(PRIMER CURSO DE SALSA 0N2 ,ESTILO NEWYORK)
SÁBADOS:4:40 A 6:40PM

*SOLO UN HORARIO ,ADEMAS DE LA PRACTICA.



EL HORARIO DE CLASES INCLUYE LA PRACTICA ,LOS DÍAS MIERCOLES DE 7:40 A 11:00 PM Y TRES SUPER CLASES AL MES ,QUE PUEDEN SER DE OTROS ESTILOS DE SALSA Y RITMOS COMO CHA-CHA,BACHATA Y PACHANGA.

DURACION DEL CURSO NIVEL 1 ES DE TRES MESES(12 CLASES)


LOS PRECIOS SON 600 LPS EL PRIMER MES Y 500 LPS LOS SIGUIENTES.
SOLO 20 CUPOS POR SECCION.
GUARDA TU CUPO YA.


CONOCE GENTE ,VIAJA,Y LIBERATE DEL STRESS BAILANDO CON EL PRIMER CURSO DE SALSA ESTILO LOS ANGELES CONSIDERADO EL BAILE MAS POULAR DEL MUNDO.

SALSAHONDURAS TE DA LA BIENVENIDA!

INSTRUCTORES:
DANIELA CHAVEZ
KARLA AGUILAR 
GUSTAVO SIERRA
MADELINE CRUZ
REYNA FONSECA
RICARDO PAVON
RAUL ALVARENGA


"AQUÍ EL QUE BAILA GANA"

MAS INFO:

(504)87-95-06-47
(504)99-42-62-90
rauljaa1988@yahoo.com

lunes, 15 de agosto de 2011

RUMBA AFROCUBANA, El baile de la fertilidad.


La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza de Cuba. Se engloba dentro de una serie de términos que significan “fiesta colectiva”, en general es utilizada como sinónimo de fiesta, en la actualidad la componen las modalidades de ,yambú, guaguancó y Columbia y otras modalidades ya desaparecidas están la jiribilla ,boteya y palatino entre otras.


 Hay tres variantes principales:
§  el Guaguancó, (La Habana)
§  la Columbia, (Matanzas)
§  el Yambú. (Matanzas)
La instrumentación para la rumba incluye tres tumbadoras (la tumbadora es un tambor inventado en Cuba que, a diferencia de los africanos, tiene llaves; se puede afinar, y escribir partituras. Hoy es universal) y dos palillos que repiquetean sobre una caja de madera. Dos de los tambores, (la tumbadora prima y el segundo o tres), marcan el ritmo básico; la tercera tumbadora llamada "quinto", (que se afina más alto), da los golpes improvisados, los floreos dirigidos a los bailarines.

El guaguancó

De las tres variantes el guaguancó es la más elaborada, tanto musical como en lo referente a los textos. El guaguancó es danza típica de los barrios negros de la ciudad de La Habana. Las otras dos variantes (yambú y columbia) son rurales y de la provincia de Matanzas. Su canto se hace enteramente en español en vez de usar expresiones africanas o vocabulario del argot de los barrios bajos. En el sentido de los textos el guaguancó está muy relacionado con el "punto cubano", forma que tomó en Cuba la improvisación canaria y andaluza. El tempo del guaguancó es levemente más lento que el de la columbia y más rápido que el yambú. El guaguancó tiene también alguna relación musical con el "cante hondo".
En su forma primitiva el guaguancó estaba formado por tres secciones:
§  La primera parte era la "diana": un fragmento melódico en el cual el cantante, con mucho aplomo, improvisaba algunos "tralalala lalá", sin ningún significado textual, sino con el objetivo de tararear la melodía que desarrollaría durante el canto. Es que, como el grupo de guaguancó carece de instrumental melódico, es la voz humana la encargada de toda la melodía.
§  Después, el cantante introducía el tema de la canción, el texto. El texto del guaguancó trata acontecimientos diarios referidos a las personas específicas o a las cosas. Los versos podían ser décimas (estrofa octosílaba de diez versos también llamada "espinela". Son versos pareados), o incluso prosa. La temática de los guaguancós es frecuentemente luctuosa o, al menos,  melancólica.
§  En la tercera sección todos los miembros del conjunto entran en un frenesí rítmico mientras se repite un estribillo. Es de una alegría desbordante que sirve de contrapeso a la tristeza del tema, es una relativización de la desgracia que marca la alegría de la vida. El negro es esclavo y se ríe. En esta sección, como en todos los formatos de llamada y de respuesta, el coro repite un patrón, estribillo o sistema de frases, mientras que el cantante improvisa.
En épocas recientes, la parte vocal del Guaguancó ha eclipsado el componente bailable. Fuera de Cuba (en Nueva York, Nueva Jersey y Miami), las versiones modernas de guaguancó bailable, no tienen ninguna semejanza a la original. Ahora es bailada por los parejas múltiples o "ruedas" que están libres para hacer una variedad de pasillos al son del ritmo. La amalgama del guaguancó con su hija, la guaracha, y otros géneros es de tal magnitud, que uno puede reconocerse apenas a un guaguancó.
YAMBU
Es de las más antiguas que se conocen, lenta y de carácter mimético ,es bailada por hombres y mujeres de manera independiente que adoptan personajes de ancianidad mientras imitan personajes de la época, la música se caracteriza por un canto breve conocido como laleo.

COLUMBIA
Es una variante que nació en un poblado del mismo nombre cerca de matanzas ,es un baile de hombres interpretado por mujeres, en sus inicios bailadores y músicos eran cortadores de caña, que ser reuniones de diferentes partes de cuba ,lo que origino la propagación del baile por todo el país, los gestos y movimientos de la danza se pueden considerar acrobáticos .
La Columbia se caracteriza por el duelo artístico permanente e improvisado que realiza el bailarín con las percusiones y los cantos de la mujer a cargo, es de carácter jocoso y se considera que no tiene raíces religiosas en su esencia.

Historia
La rumba era típicamente una danza folklórica afrocubana que servía como un baile de fertilidad. Tomó sus bases para baile de salón en el siglo XVII a partir del son cubano. La rumba se bailaba en las tabernas, bares y similares de aquella época. Se hizo popular en las primeras décadas del siglo XX. Los anglosajones suelen utilizar la palabra rumba para definir casi todos los bailes cubanos (no notan las diferencias).
La Rumba es un término colectivo que engloba una gran variedad de formas de baile históricas y presentes en Cuba, las cuales ya se conocían des siglo XVIII. Muchas de las formas que posteriormente se desarrollaron fueron limitadas solamente a Cuba. Las plantaciones de caña de azúcar en Havanna y Mantanzas fueron los centros principales de evolución de la Rumba. Los elementos característicos de este baile abierto de pareja, con figuras de baile a menudo complicadas, son los movimientos cadera y pelvis basados en la tradición africana.
La Rumba se caracteriza por sus movimientos eróticos y a veces grotescos. Las canciones hablan a menudo sobre la vida diaria de la gente de color de clase obrera. Muchos de los elementos de la Rumba han influido y han enriquecido otros bailes folklóricos: la Guaracha, la Carioca, el Beguine, la Conga, el Mambo y el Cha-cha-cha. En 1930 la Rumba llegó a Europa de forma estabilizada y comercializada vía Nueva York, donde ya había adoptado varios elementos del Jazz.
Durante el Tercer Reich la Rumba fue prohibida, y en otros países el interés fue disminuyendo. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un renacimiento de este fascinante baile con dos variantes: el estilo rápido cubano de la Rumba (Mambo Bolero), cuya coreografía provenía de Gran Bretaña, y el estilo continental lento cuadrado de la Rumba (Bolero de Rumba) basado en una coreografía francesa. (El Bolero cubano debe ser separado del Bolero español basado en el Fandango con un ritmo de tiempo 3/4.).
Desde 1956 hasta 1958 y desde 1961 hasta 1963 se llevaron a cabo dos "guerras de Rumba" entre Gran Bretaña y Francia, para estandarizar la Rumba. La pelea terminó con la decisión de los comités internacional de aceptar ambas variantes. Finalmente la variante lenta de la Rumba fue incluida como "la Rumba Cuadrada" en el programa de baile y la Rumba cubana más difícil, en el programa de la competición que se bailó en 1964.

Como bailar
La rumba se baila con un movimiento lateral de la cadera de los bailarines con el torso derecho. El paso básico de la rumba son dos pasitos rápidos al lado y un lento paso al frente.

Rumba (competición)
La Rumba se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha".

Raul J. Alvarenga

Fuente:
 “bailes populares cubanos”, Maria fernandez
“El casino y la Salsa en cuba”, Barbara Balbuena
Wikipedia.

lunes, 18 de julio de 2011

Saber escuchar ,para saber bailar ,SEGUNDA PARTE.

Segunda parte:

En esta parte el autor de este grandioso articulo nos responde las preguntas mas comunes sobre los estilos de salsa ,es importante que lo leamos !!! 

Qué es bailar al 1. Qué es bailar al 2.
Cosas importantes acerca de bailar salsa.

Bailando en 1:
Bailar al 1 consiste en ejecutar el primer paso de cada secuencia de baile cambiando el peso del cuerpo (delante o detrás) directamente en el tiempo 1 coincidiendo con el acento de la melodía o interpretando el primer golpe de clave 3+2. Hay quien llama a esta manera de bailar "estilo LA" ó "estilo Los Ángeles.
Bailando en 2:
Bailar al 2 consiste en ejecutar el primer paso de cada secuencia de baile cambiando el peso del cuerpo (delante o detrás) directamente en el tiempo 2 coincidiendo con el golpe de clave o con el golpe de conga. Hay quien llama a esta manera de bailar "estilo NY" ó "estilo New York".

Bailando en 3:
Bailar al 3 consiste en ejecutar el primer paso de cada secuencia de baile cambiando el peso del cuerpo (delante o detrás) directamente en el tiempo 3 siguiendo patrones de son y de salsa tradicional. He comprobado que en Cuba muchos bailadores comienzan con un paso lateral "largo" en 1 y "rompen" delante o detrás en 3.

Tras un rápido vistazo es fácil percatarse de que los tres cuadros son iguales entre sí en todo menos en una cosa: los tiempos van desplazándose correlativamente en el casillero superior, por lo que suponemos que no se hace necesario incluir los demás cuadros "bailando en 4", "bailando en 5", "bailando en 6", etc.
Tras el vistazo se llega inmediatamente a una conclusión: ¡Los pasos de baile son siempre los mismos!
Bailando Mambo Típico ó "NewYork Two"
Existen, no obstante, muchas, muchísimas maneras de bailar el paso básico de la salsa. Posiblemente la más conocida e influyente de ellas es bailar el Mambo Típico -si bien actualmente es más conocido por "estilo New York On2" ó "New York Two"- que consiste en ejecutar el primer paso de cada secuencia de baile con un pequeño paso en tiempo 1 coincidiendo con el acento de la melodía y "romper" cambiando el peso del cuerpo (delante o detrás) en el tiempo 2 coincidiendo con el primer golpe de clave o con el sonido más fuerte de la conga.

Pase lo que pase ¡siga disfrutando del baile! Y si es sabiendo un poquito más, mejor.
Pero... ¿cuáles son las diferencias entre bailar al 1 y bailar al 2?
Bien, de entre todas las que pueda haber, nos interesan dos para nuestro propósito:
1ª) simplemente, el paso básico comienza en tiempos musicales distintos:
-Bailando en 1 se comienza en el tiempo 1 (escuchando el acento musical o el primer golpe de clave en patrón 3+2) ejecutando el baile en 1,2,3,..5,6,7-Bailando en 2 se comienza en el tiempo 2 ("rompiendo" con el ritmo de clave u otros instrumentos que marcan al 2) ejecutando el baile en 2,3,4,...6,7,8.
2ª) la música no se siente igual marcando en 1que marcando en 2 y por lo tanto el cuerpo del bailarín se comporta diferente porque no recibe las mismas sensaciones siguiendo el 1 que siguiendo el 2. Experimentar esas sensaciones es elección y tarea propia de cada bailador, dejando al margen que yo no me siento capacitado para explicarlas por escrito.


Usted es bailarín/a "en 1" y quiere aprender a bailar "en 2":
Puede que quiera mirar algo que está delante de usted y que no consigue ver. En realidad, va a intentar escuchar cosas nuevas en algo que está usted harto de oír. En lo que se refiere al baile, no debería haber ningún problema pues seguirá realizando el mismo paso básico. Únicamente va a pasar de marcar los pasos en los tiempos 1,2,3...5,6,7 a marcarlos en los tiempos 2,3,4...6,7,8.
¿Confuso?, sigamos con calma...
Estos son los tiempos en los que usted va a hacer los pasos de baile:
2,3,4,....6,7,8
Si lo primero que hace es preguntarse asustado donde está el 1, no se preocupe que no ha desaparecido; sigue estando ahí; no se trata de "olvidarse" de repente del acento del tiempo 1 y empezar a escuchar mágicamente el 2... (si este descubrimiento es un alivio, respire y siga).
Bien, el tiempo 1 sigue existiendo, incluso aunque se baile en 2, pero este hecho es todavía un problema ¿verdad? Si sólo escucha con ¿demasiada? claridad el acento en 1, si cuando intenta bailar en 2 se le van los pies, si la fuerza musical del 1 no le permite escuchar nada para bailar cómodamente en 2...bueno, vamos a trabajar para que el 1 juegue a nuestro favor y no en nuestra contra:
a) póngase cómodo delante de un reproductor de música y escuche salsa -sin bailar contando en voz alta del 1 al 8 marcando al mismo tiempo con un pié contra el suelo o un puño sobre la mesa el tiempo 2 y con el otro pié o la otra mano el tiempo 6. No se desespere y practíquelo muchas veces. Y luego practíquelo muchas veces más.
b) cuando lo consiga, marque el 1 golpeando con el puño cerrado de la mano derecha sobre la mesa y marque el 2 golpeando con la palma de la mano izquierda abierta hasta que consiga ubicar todos los golpes de una manera exacta. No se desespere y practíquelo muchas veces
c) cuando por fin lo consiga, marque en 2 y en 6 con las manos o con los pies sin contar los tiempos y ubicar las pisadas o las palmadas de una manera exacta. No se desespere y practíquelo muchas veces, debe repetir y repetir este ejercicio hasta que, tarde o temprano, se dé cuenta que está siguiendo los ritmos del tambor.
d) anímese a bailar en 2 -por supuesto no hace falta decir que sin contar los tiempos- y déjese llevar por la música; Naturalmente, usted sabe que "animarse" y "dejarse llevar" no quiere decir realizar giros, vueltas, adornos y acrobacias... más bien se refiere al paso básico con dos o tres evoluciones de las más sencillas. Por último, mis dos grandes trucos para aprender a bailar en 2:
e) el primero es colocar el acento fuerte del tiempo 1 en el cuerpo, no en el cambio de peso que se hace desplazando los pies al "romper" adelante o atrás.
f) el segundo: práctica, práctica, práctica, práctica, práctica, práctica, práctica y práctica.
Lo cierto es que está muy bien bailar en uno o en dos. Todo depende de cómo se escuche, de cómo se interprete la música.


Probar estilos diferentes ¿por qué?

Conteste SÍ o NO a estas tres preguntas:
EN SU VIDA COTIDIANA:
1) ¿piensa en general que es siempre bueno aprender?
2) ¿considera bueno el viejo dicho "el saber no ocupa lugar"?
3) ¿Cree que saber cosas nuevas signifique por algún momento la obligación de renunciar a las cosas que ya sabe?
-AHORA APLIQUE SUS RESPUESTAS AL BAILE- y siga leyendo. (Si ha dado alguna respuesta diferente a SI, SI, NO -aunque sea sólo a una-, usted tiene algunos miedos que este trabajo no le va a resolver).
Al probar otros estilos que no son el suyo, usted crece como bailarín/a:
-se abre a ritmos antiguos y a tendencias nuevas.
-recibe la aportación de nuevos movimientos y nuevas sensaciones.
-sigue aprendiendo.
-sigue mejorando técnicamente
-sigue desarrollando habilidades.
Si baila con otras personas que tienen un estilo diferente al suyo, además de buen nivel de baile, usted posee cultura. Si le gusta su estilo más que todos los demás, no hay problema ¡todo está perfecto! Sólo relájese y disfrute.


¿Qué es lo más correcto: bailar en 1, en 2, en 3 o en NYon2?

Al respecto hay diversas opiniones:
Bailar "rompiendo" en 3 es, según muchos, lo más correcto musicalmente (comenzar con paso lateral en 1 -con el acento- y tras la pausa en 2, "romper" delante o detrás en 3) porque la gran parte de la música de salsa está escrita siguiendo esta pauta.
Otros dicen que bailar la salsa al estilo "NY on2" (caminando en 1 -con el acento- y "rompiendo" delante o detrás en 2 -con la clave o la conga) es bailar con el "alma" de la música. De entre ellos, algunos argumentan que bailar "rompiendo" en 1 (cambiar el peso delante o detrás directamente con el acento del tiempo 1) es solamente bailar con la melodía; oírla simplemente sin dejar que la música aporte al baile los ritmos que ofrece.
En realidad, bailar en 1 parece lo más fácil: identificar el "golpe" musical en 1 es lo más sencillo, basta limitarse a oír la melodía y hacer coincidir el "golpe" con el "arranque" de cada secuencia del baile. Entonces, ¿se puede bailar en 1 y sentir a la vez la clave y el tambor?
Por supuesto que sí.

-Si usted baila escuchando la clave 3+2 bailando en 1, usted aprovecha el primer golpe de clave que coincide con el tiempo 1.
-Si usted baila escuchando la clave 2+3 bailando en 2, usted aprovecha el primer golpe de clave que coincide con el tiempo 2.

En ambos casos, el bailarín de salsa está caminando en tres de los cinco movimientos del ritmo de la clave.

En todo caso, lo esencial es bailar tres tiempos de la música guardando uno de cada cuatro tanto si bailan en uno como si baila en dos. Esta es -sin ningún género de duda- la dimensión más importante del ritmo aplicado a la danza.



Con el propósito de aportar en cada artículo la siempre interesante perspectiva de un profesional, le pedí a un gran conocedor de la música latina que inaugurara la serie escribiendo acerca de la relación actual entre la música y el baile latino y le hice dos preguntas:
¿Te afectan como dj de salsa los diferentes estilos de baile al 1 o al 2? ¿Utilizas en tus sesiones canciones especialmente "buenas" para bailar en uno u otro tiempo?
Por Cheíto DJ, discjockey profesional, habitual en los Congresos de Baile Latino y galardonado con varios premios como dj de salsa.
"En los últimos tiempos se ha suscitado una antigua, pero no por ello menos ridícula, competencia entre los bailadores entre si es mejor bailar al tiempo uno o al dos.
No es mi terreno, y por ello no trataré de dar una lección sobre el tema, aunque sí me gustaría aportar mi granito de arena en aquello que creo sí puedo, es decir, en la relación existente entre la música y el baile, en concreto me centraré en la salsa.
Es importante decir que no existen en el sentido estricto canciones de salsa para un tiempo o para otro. Afirmar eso para mi entender es un error.
Ahora bien, hay en la actualidad un proceso que se podría denominar "desnaturalización de la salsa". ¿Qué quiere decir esto? pues bien, la evolución en el tiempo ha llevado según mi parecer a una pérdida de riqueza musical en pos de la comercialidad. Las canciones han perdido la estructura, la complejidad y a la vez sencillez de su ritmo, perdiéndose en fusiones rítmicas mal hechas, introducción de ritmos que no pegan entre sí por la mera razón de que están de moda. Es la música del "todo vale".
Si bien sería injusto afirmar que no existen honrosas excepciones entre los grupos de hoy en día. Quizá el máximo exponente de estos sea la Spanish Harlem Orchestra, reunión de tremendos músicos que dan un aire nuevo a los clásicos y abogan por la calidad. No quiero olvidar algunos otros como pueden ser José Alberto el Canario, espectacular en directo, la Orquesta Souvenir, que está rescatando también grandes temas, etc…
Es fácil ver la cantidad de factores que influyen y participan en una canción. Cuando hablo de ese proceso de desnaturalización me refiero a la reducción o incluso omisión de alguno de ellos.
De esta manera es muy difícil una correcta interpretación de estos ritmos en el baile. Por ejemplo, no se puede bailar correctamente una canción en tiempo dos cuando no se escucha o diferencia el tumbao de las congas entre la amalgama de sonidos.
Ésta es la razón principal de mi conocida defensa de los ritmos de los años 60, 70 y comienzos de los 80. Para gustos están los colores, eso está claro, pero me gusta ofrecer un tipo de música más completa, que además hace mucho más sencilla al bailador, sobre todo si es principiante, la tarea de adentrarse en los ritmos latinos.
Creo que es un error enseñar a bailar con las canciones que todos los días se pueden escuchar en la radio. Para mi es grave el no usar la música correcta, el repetir siempre los mismos temas. ¿Acaso cuando a un niño se le quiere enseñar a andar, se le enseña primero a correr?, ¿o se le da el una revista de ciencia para aprender a leer?
Con esto quiero decir que se debe empezar desde la base. Pero es que la verdadera base del baile no es el paso básico, es LA MUSICA. Sin la música no hay baile, y no al revés.
Existe un método que siguen conocidos profesores a nivel internacional, y es que en vez de poner directamente a los alumnos a dar vueltas ni pasos libres se sientan y cogen una tumbadora y hacen el ritmo base de este instrumento, el tumbao. Hacen entrar en la cabeza y el cuerpo de los bailadores noveles este ritmo, y hasta que no lo asimilan no cogen los zapatos. ¿A que no sabéis que marca la tumbadora? El baile a ritmo 2. ¿Qué curioso, no?
Mi lucha por difundir la buena música no se basa en decirle a nadie que baile a un tiempo u otro, puesto que no es mi competencia. Es más, estoy convencido que no es mejor ni un estilo ni otro, depende de donde se marque el tiempo fuerte, y eso depende de la zona donde se aprenda, de los profesores, etc. ¿alguien piensa que eso hace un estilo u otro mejor o peor? sería como ser "racista" con el baile. Cojamos lo mejor de cada uno de ellos e incorporémoslo a nuestros conocimientos. El buen entendedor de un tema es el que se nutre de todas las fuentes, discriminado lo mejor y peor de cada una de ellas, y formándose así una opinión con fundamento. Una vez así, que cada uno elija su camino y baile según se sienta más cómodo y feliz.
Todo lo escrito es mi opinión personal y profesional al mismo tiempo, formada sobre la base de haber sido bailador en mayor medida en un principio, y mi dedicación en los últimos años a la difusión de los ritmos latinos allí donde me llaman, tarea que hago con el mayor de los cariños y búsqueda siempre de la mayor calidad.
Por supuesto que es criticable y puede que no compartida, pero es eso, una humilde opinión."
Cheito DJ
© 2005. Cheito DJ. Todos los derechos reservados

domingo, 3 de julio de 2011

Saber escuchar para Saber bailar,mejora tu timing y conocimiento de la música .

 Por: Antonio Bragelli, Eddie Torres ,Mike Bello


El documento es el mejor trabajo sobre timing y la musicalidad que se ha hecho ,creado en primera instancia por el precursor de la salsa en linea Ediide Torres.




Primera parte:
Saber escuchar para saber bailar
.
El baile nace de la música y se nutre a través de ella; aún más, el baile existe porque existe la música. Esta verdad tan tremenda inspira otra verdad implacable: para aprender a bailar hay que saber escuchar la música. Hay dos formas de hacerlo:
a) tener y desarrollar un gran talento natural.
b) Adquirir los conocimientos adecuados y practicar muchísimo.
Si usted posee y trabaja ese talento tal vez no necesite ni desee seguir leyendo. Pero si se engloba usted en el grupo de los que necesitamos aprender para poder saber, entonces continúe.
Empecemos por identificar los cuatro conceptos musicales básicos de la salsa, los cuatro grandes secretos que debe conocer el bailador de salsa, mambo ó cha cha chá:
1- Medir la música
2- Encontrar el acento
3- Escuchar la clave
4- Sentir el tumbao

Las medias de la música
La melodía de cualquier canción -por creativa, original o hermosa que ésta sea- está basada en una estructura rígida, repetitiva y mecánica. Sobre esta vieja y sólida estructura se mueven los elementos que forman parte de todas y cada una de las composiciones musicales creadas por el ser humano. Estos elementos regulan la música con rigor matemático.
Los tres que analizamos a continuación son fundamentales para nosotros porque con ellos aprenderemos a medir la música: son el tiempo, el compás y la frase musical.
Vamos a presentarlos y enseguida nos ponemos a trabajar con ellos para conocerlos mejor.
Tiempo: unidad básica de medida, que coincide con las "notas" que marcamos instintivamente con la punta del pié en el suelo o con los nudillos sobre la mesa. Asimismo utilizamos un tiempo por cada movimiento del "paso básico" de la salsa.
Compás: medida que contiene 4 tiempos -en el caso de la salsa-, de los cuales uno destaca de los otros tres.
Frase musical: unidad mínima con la que los músicos construyen la melodía. Nuestra frase se compone de al menos 2 compases, es decir, 8 tiempos.


Cómo medir la música 

La medida básica será, pues, el tiempo. Comenzaremos a construir la música de la salsa desde el principio:
Los tiempos se repiten constante y uniformemente del principio al final de la canción, incluso cuando hay "silencios":
1,1,1,1,1,1,1,1,....
No obstante, todos los tiempos no son iguales. El primero de cada dos tiempos tiene un tono distinto al otro. La música no hace PUM, PUM, PUM, PUM (dije música) sino CHIM, PUM, CHIM, PUM, CHIM, PUM...
1,1,1,1,1,1,1,1,....
Puesto que hay dos notas diferentes, la cuenta será de dos en dos a partir de ahora:
1,2,1,2,1,2,1,2,1,2,....
Continuemos:
En la salsa el primero de cada cuatro tiempos tiene un tono aún más alto que lo distingue de los tres siguientes:
1,2,1,2,1,2,1,2,1,2,1,2,1,2,1,2, etc
Puesto que hay cuatro notas diferentes, la cuenta será de cuatro en cuatro a partir de ahora.
1,2,3,4,1,2,3,4,1,2,3,4,1,2,3,4,
Todos los tiempos van seguidos unos de otros SIEMPRE, pase lo que pase. Para identificarlos mejor, sin embargo, los escribiremos así
1,2,3,4 + 1,2,3,4 + 1,2,3,4 + 1,2,3,4
Bien, entonces una nota (tiempo 1) de cada cuatro tiene el tono musical más alto y configura una nueva medida de cuatro tiempos: el compás.
1, 2, 3, 4.
La primera tarea que se plantea para aprender a bailar es, naturalmente: escuchar y reconocer el tiempo 1 de cada compás.
No importa si se trata de salsa, pop, bachata o hip hop, en realidad prácticamente todos los estilos de música tienen el "golpe" fuerte o "énfasis" en el 1:
Por lo tanto, siempre hay una nota en la cual existe un acento que reiteradamente se repite siguiendo la pauta: nota con "acento"+ 3 notas "normales"+ nota con "acento"+ 3 notas "normales",.....
Saber dónde está ese tiempo es, debe ser, el primer paso para aprender a bailar.

Cómo encontrar el acento:

Pero ¿qué es exactamente el acento? ó lo que es lo mismo, el "golpe", el "énfasis", el "downbeat"?
Bien, tratemos de aclararlo.
La música de salsa, mambo, chachachá, bachata y merengue está estructurada sobre medidas de tiempo continuamente repetidas una tras otra a lo largo de la canción. Todas estas frases contienen dos cuentas que van seguidas de cuatro tiempos (recordemos que 4 tiempos forman 1 compás), es decir, contienen 8 tiempos (por lo tanto dos compases):
1, 2, 3, 4, + 1, 2, 3, 4.
El primero de cada cuatro tiempos, como ya sabemos, está claramente más acentuado:
1, 2, 3, 4, + 1, 2, 3, 4.
Por fin, el acento en 1 de la primera cuenta de 4 es más fuerte que el acento en 1 de la segunda cuenta:
1, 2, 3, 4, + 1, 2, 3, 4.
Esto hace que nuestra música repita este patrón:
1, 2, 3, 4, + 1, 2, 3, 4, +1, 2, 3, 4, + 1, 2, 3, 4, etc.
Puesto que ya no son iguales las dos cuentas, a partir de ahora no contaremos de 1 a 4, sino de 1 a 8:
1, 2, 3, 4, + 5, 6, 7, 8.
Y tenemos por fin la música para bailar tal como la tenemos que contar:
1, 2, 3, 4, + 5, 6, 7, 8, + 1, 2, 3, 4, + 5, 6, 7, 8, etc.
Entre estos dos "acentos" principales existe, por lo tanto, una diferencia fundamental determinante: el acento en 1 es más fuerte que en 5.
Esta base es el segundo paso, un gran paso, para aprender a escuchar la música y bailar distinguiendo frases completas de 8 tiempos en vez de compases sueltos de 4.
Entonces, en nuestra medida de 8 tiempos tenemos un primer compás de 4 tiempos (1,2,3,4) que definitivamente no es simétrico al segundo (5,6,7,8). Por lo tanto, no se construye la música con cuentas de 4 (1,2,3,4,1,2,3,4.) sino que se hace con cuentas de 8 (1,2,3,4,5,6,7,8.)
Hemos recorrido parte importante del camino ya que sabemos escuchar las frases de ocho tiempos con las que los músicos trabajan (no debe confundir que a veces jueguen con ellas y las alarguen hasta los dieciséis tiempos). La "frase musical" de ocho tiempos es la "secuencia" o "medida" repetida que estructura y regula la melodía y que vamos a usar para medir la música de salsa. La "frase musical" de ocho tiempos es exactamente lo que estábamos buscando hasta este momento.
Si usted no la ha encontrado aún, repase de nuevo mientras escucha cualquier música antes de seguir avanzando en la lectura.


Cómo reconocer la Clave
La Clave es el instrumento cuyo ritmo determina la conducta de todos los demás instrumentos y es la "llave" para dar el tercer paso en este aprendizaje.
La clave se compone de dos cilindros de madera que se percuten entre sí; ejecuta un patrón musical característico (ver cuadros más abajo) que regula, atención, toda la música. Marca el ritmo, la velocidad, el carácter y la personalidad de la salsa.
No obstante, no se decepcione si no escucha siempre con claridad el sonido de la clave. El ritmo 3/2 o 2/3 está muchas veces ejecutado por otros instrumentos que no son necesariamente la propia clave; por ejemplo la tumbadora, el bongó, el piano...o el propio cantante. Así de importante es la clave: Incluso sin su presencia física, es determinante.
Esta información nueva nos acumula el trabajo:
No busque el sonido de la clave, busque el ritmo de la clave.
No piense que tiene que seguir cierto instrumento, pues tendrá el problema de que los instrumentos van dejándose paso unos a otros a lo largo de la canción. Dicho de otro modo, ningún instrumento suena todo el tiempo que dura la canción.
No caiga en escuchar sonidos específicos, usted necesita oír el pulso de la música, y coger los principios de frases, de voces u otros.
El ritmo de la clave se localiza sobre la medida de ocho tiempos que ya conocemos (la frase). Y se distribuye a lo largo de la canción siguiendo una de estas dos pautas:
a) ó bien 3 golpes en la primera cuenta de cuatro tiempos y 2 golpes en la segunda cuenta (3+2),
b) ó bien 2 golpes en la primera cuenta y 3 en la segunda (2+3).

Patrón de clave 3+2:
1
y
2
y
3
y
4
y
5
y
6
y
7
y
8
y
C


L


A



V

E




Alguna información interesante sobre este cuadro:
a) hay determinados "golpes" de clave que coinciden con los tiempos que se marcan al bailar y hay otros golpes que no coinciden.
b) un sencillo comentario: el primer golpe de clave "C" recae sobre el tiempo 1
c) un comentario algo más complejo: el golpe "L" (salvando que en realidad está ligeramente por detrás del tiempo 2), recae a efectos prácticos de baile sobre el tiempo 2. Y el golpe "V" recae sobre el tiempo 6.
d) algo especialmente aleccionador: si contamos cada 4 tiempos, podemos detectar siempre un golpe de clave que coincide con el tiempo 2

Patrón de clave 2+3:
1
y
2
y
3
y
4
y
5
y
6
y
7
y
8
y


C

L



A


V


E

Información interesante sobre este cuadro:
a) Existen igualmente determinados "golpes" de clave que coinciden con los tiempos que se marcan al bailar y existen otros golpes que no coinciden.
b) un comentario algo más complejo:
-el primer golpe "C" recae sobre el tiempo 2
-el cuarto golpe "V" (salvando que en realidad está ligeramente por detrás del tiempo 6), recae a efectos prácticos de baile sobre el tiempo 6.
c) y de nuevo tenemos que si contamos cada 4 tiempos, siempre hay un golpe de clave que coincide con el tiempo 2.


Qué es el Tumbao
Por este nombre se conoce a los ritmos que marca la conga (tambor que según su tamaño -de menor a mayor- se llama quinto, conga o tumbadora) característicos de la salsa tradicional y que nos afectan particularmente al bailar.
El patrón básico de la conga consiste en dos golpes rápidos seguidos de un golpe fuerte en "8 y 1" (técnicamente 8, 8 ½,1) y en "4 y 1" (4, 4 ½, 5); los dos primeros golpes (en 8, 8 ½ y en 4, 4 ½) sirven de introducción al golpe fuerte (en el tiempo 1 y en el tiempo 5) produciendo un sonido característico ("ku-ku-plá").
Muy a menudo, sin embargo, no se ejecuta el golpe fuerte en 1 tras los dos golpes en "8 y "(no se escucha "ku-ku-plá" sino "ku-ku....") dejando un vacío en el 1, como si el músico hubiera "obviado" el acento...la ejecución del golpe fuerte se produce entonces en el 2 ("ku-ku-....-plá").
Así que, ¡aunque no coincida con el acento (tiempo 1), el sonido duro existe, y puede escucharse muy cerca de donde sigue estando el acento (siempre en 1): exactamente detrás! (tiempo 2). De este modo, el conguero efectúa dos golpes (4 y...) + un silencio (1) + un golpe fuerte en el tiempo 2 momento en el que obtiene el máximo rendimiento al sonido que puede salir de su tambor.
Hagamos un repaso de las asignaturas pendientes de aprobar para doctorarse en la pista de baile: medir la música, escuchar la melodía, seguir el ritmo de la clave y reconocer el ritmo del tumbao.

Como resultado del estudio de estos elementos hemos obtenido la siguiente valiosa información sobre la música:
1) existe un acento fuerte (en 1) marcado por la melodía de la música,
2) existe un énfasis (en 2 o en 1) marcado por el ritmo de la clave
3) existe otro énfasis (en 2) marcado por la conga o tumbadora en el tumbao.